top of page

ETIQUETAS EN TENSIÓN

foto2.jpg
ETIQUETAS_.jpg

La etiqueta world music, que surge a finales de los años 80s como estrategia de mercado con el fin de alcanzar la masividad comercial de la música folclórica de África, América y Asia; ha posibilitado formas de circulación de propuestas emergentes en Colombia impulsadas por la industria musical en la fusión entre lo local y lo global como la de Velo de Oza, Chimú Psicodélico y Richie Oviedo. En medio de esa considerable oferta de sonidos del mundo, artistas nacionales se han dado a conocer en el mercado mundial explorando unos referentes e imaginarios sobre el sonido nacional para el mundo.

Entendido más para celebrar la diversidad cultural que por su equivalente en la filosofía política, Bieletto (2016), señala que “el multiculturalismo ha sido utilizado tanto por las industrias de la música y del entretenimiento como por instituciones educativas y culturales como un instrumento ideológico del sistema capitalista. Y esto ha tenido un impacto en nuestros modos de escuchar” (p.119). Las propuestas musicales adscritas a la world music fueron rápidamente funcionalizadas y rentabilizadas, lo multicultural juega un rol fundamental en ese mercado globalizado con gran categoría comercial, variedad de circuitos de circulación, miles de páginas web e incluso la creación de festivales transnacionales. (Feld, 2000).

Se exhibe entonces la problemática de la investigación musical que corresponde a cada ritmo de acuerdo a su geografía dada la masividad del discurso de la etiqueta comercial world music: “Esta clasificación genérica como problema de estudio de las músicas locales.” (Ochoa, 2003). Para la industria musical representa la posibilidad de que las músicas tradicionales estén al alcance de todos en el contexto de la globalización, y que  la producción de música pueda etiquetarse siguiendo esos nuevos estándares y expectativas del mercado mundial de la música.  Al abarcar la etiqueta de world music desde la música folclórica, étnica y tradicional y las fusiones que se generan en la contemporaneidad, surge la tentativa de compilar un vasto ambiente musical alrededor de esas dinámicas de mercado musical.

La etiqueta de Nueva Música Colombiana también evidenció espacios de experimentación entre las músicas locales (Gómez, 2015), desde los años 60s y 70s, a medida que aumentó su auge se dio lugar a debates frente a la utilización de las músicas tradicionales y la etiqueta de “nuevo” a los marcos clasificando qué se incluye o no en ella, además de la voluntad política y la pertinencia musical que representa una región o al país en festivales y convocatorias.

 

La música como producto cultural masivo desde el mercado de la industria musical, entrevé que la tecnología digital y las lógicas impuestas por las majors para el consumo de la música crea una “alteración de los modos de transmisión de dichas músicas y la manera como definimos las fronteras de los géneros musicales de lo local, así también el sensorium mismo de percepción de lo sonoro”. (Ochoa, 2006).

Conversando con Sergio Amaro sobre Etiquetas en TensiónSonidos Híbridos
00:00 / 26:44
musicas_mundo.jpg

Conoce y escucha todos los géneros musicales del mundo según los "alquimistas de datos", dando click aquí

Contacto

sonidoshibridos@gmail.com

Tú también tienes la posibilidad de aportar reflexiones sobre la relación entre Música, Cultura y Política. Contáctanos para conocer tu experiencia y mirada crítica sobre todo lo que pasa en el proceso de creación, producción y difusión de la música que se auto produce en Colombia.

  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2022 by Sonidos Híbridos

bottom of page